top of page

SERVICIOS Y PROCEDIMIENTOS

Cirugía Articular y Lesiones Deportivas.

  • Reconstrucción Articular de Cadera y Rodilla (Prótesis).

  • Artroplastía de Revisión de Cadera y Rodilla (Cirugía protésica fallida).

  • Artroscopía de Cadera y Rodilla (Técnicas mínimamente invasivas).

 

- Reconstrucción de ligamento cruzado anterior.

- Mosaicoplastía, condroplastía.

- Reparaciones y remodelación meniscales.

- Pinzamiento femoroacetabular, lesiones labrales de cadera.

- Coxa saltans.

DESCRIPCIÓN DE INTERVENCIONES:

 

- CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN DE LA CEDERA

- ARTROSCOPÍA DE CADERA

- ARTROSCOPÍA DE RODILLA

- ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA (ATC)

- ARTOPLASTÍA TOTAL DE RODILLA (ATR)

VIDEOS

 

Descripción de Intervenciones

CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN DE LA CADERA

Cirugía de Preservación de la Cadera

La cirugía ortopédica, como todas las especialidades quirúrgicas ha sufrido una evolución exponencial y muy particularmente desde mediados del siglo pasado. Me gusta decir que ha tenido una edad de piedra (tratamientos con yesos), una gloriosa edad del metal (clavos, placas, prótesis) y está entrando de lleno en la edad de la biología (reparación, células madre, trasplantes…).

La cirugía de cadera hasta hace pocos años fundamentalmente se limitaba a la cirugía protésica para la artrosis y a la osteosíntesis para fracturas. Los estupendos resultados de la cirugía protésica hicieron que las técnicas conservadoras como son las osteotomías (cortar el hueso para cambiar su orientación) pasaran al olvido, o cuando menos a un segundo plano. Sin embargo, dos hechos importantes merecen ser mencionados. Por un lado, el aumento de la esperanza de vida hace que soluciones temporales como la cirugía de recambio articular aconsejen ser demoradas en el tiempo. Los resultados de la primera prótesis son excelentes, pero las sucesivas revisiones y recambios no ofrecen los mismos resultados. Por otro lado la mejora de las técnicas y de los conocimientos ha hecho girar la vista nuevamente hacia las técnicas de preservación articular. La cirugía protésica sigue siendo una opción interesante para el adulto mayor, pero la patología de la cadera del adulto joven requiere otras soluciones. La escuela de Berna, con Reinold Ganz a la cabeza dió a finales del siglo pasado el banderazo de salida para la nueva visión de la cirugía de cadera y poco a poco, la filosofía de Preservación Articular (es decir, técnicas que preservan la cadera nativa) van imponiéndose en todo el mundo.

El eje de la Cirugía de Preservación de Cadera gira en torno a una serie de opciones terapéuticas:

  • Luxación segura de la cadera. Permite el acceso quirúrgico a la cadera sin compromiso vascular (el caballo de batalla). Esta ha abierto el campo a un sinfín de técnicas de reconstrucción y remodelación de las superficies articulares.

  • Osteotomía periacetabular. El desarrollo del concepto de la osteotomía periacetabular ha desplazado a todas las demás técnicas, permitiendo una solución real y con unos resultados impresionantes a largo plazo para la displasia de cadera.

  • Cirugía artroscópica de la cadera. Representa una potente herramienta quirúrgica que permite la resolución de un sinfín de problemas articulares y extra articulares de la cadera con una mínima invasión de los tejidos.

Estas técnicas, hoy día todavía minoritarias en el espectro de opciones técnicas en cirugía de cadera, serán sin duda el motor de la cirugía de cadera en años venideros… junto a las innumerables técnicas que a partir de estas seguro irán desarrollándose. Estas técnicas de preservación se han desarrollado alrededor de dos ejes fundamentales, el conocimiento de los procesos biomecánicos de la articulación y el estudio en profundidad de la anatomía. Efectivamente, entender la alteración en la biomecánica que puede llevar a la aparición de un cuadro clínico determinado responsable de una patología concreta como fuente en última instancia de un desgaste de la cadera es fundamental para poder efectuar intervenciones que restauren la normal función de la misma. El conocimiento en profundidad de la anatomía, y particularmente de la vascularización han posibilitado el desarrollo de nuevos abordajes quirúrgicos de la cadera sin el compromiso para la viabilidad biológica de la misma, el verdadero talón de Aquiles de las técnicas clásicas. En estas, el elevado riesgo de necrosis avascular por interrupción del aporte sanguíneo de las estructuras articulares hicieron que los resultados de estas técnicas no fueran aceptables y favoreció el abandono de estas técnicas. Este desarrollo de la cirugía de la cadera debe entenderse en el marco de una sociedad cada vez más exigente, con un progresivo aumento de la esperanza de vida y de las expectativas de calidad de vida. El deporte a ocupado un lugar central en nuestro modus vivendi y nuestros pacientes incorporan esta actividad en sus expectativas de resultados. Efectivamente, si inicialmente la cirugía debía dar respuesta a la recuperación de la actividad (recuperar el movimiento y la función) y posteriormente a la calidad de vida (evitar el dolor), actualmente las expectativas de nuestros pacientes se han incrementado y esperan poder seguir manteniendo su actividad física, por otro lado, tan deseable desde el prisma de la salud. Las intervenciones para recuperar o mantener esta actividad física no son posibles cuando aparece una artrosis de cadera, situación irreversible hoy en día, y por ello se ha centrado el foco en el adulto joven, que empieza a tener síntomas fruto de la alteración en la función que con el tiempo será causa del desgaste articular, pero todavía conserva indemne el revestimiento cartilaginoso de la articulación.

ARTROSCOPIA DE CADERA

ARTROSCOPIA DE CADERA:

La artroscopía de cadera es un procedimiento quirúrgico, que se utiliza para tratar una gama amplia de patologías, que afectan tanto al compartimiento central (lesiones de labrum, lesiones condrales, pinzamiento femoro-acetabular, etc.) como el compartimiento periférico de la cadera (coxa saltans, lesiones de glúteo medio, etc.). Las técnicas artroscópicas desde su concepto filosófico, se diseñaron con la finalidad de minimizar la lesión en los tejidos blandos circundantes y por ende una recuperación más pronta, con un menor tiempo de hospitalización, menos dolor postoperatorio y una rehabilitación más rápida, que permite un regreso más temprano a las actividades cotidianas.

 

El diagnóstico se realiza mediante la sospecha clínica y la exploración física detallada, sustentado con estudios de imagen, que incluyen: radiografías simples con proyecciones especiales (AP de pelvis, Dunn a 45 y 90 grados, cross-table y falso perfil); tomografía axial computarizada en algunas ocasiones, que nos permite hacer una mejor evaluación de las estructuras óseas (pinzamiento femoro-acetabular); y artro-resonancia mágnetica, que a pesar de ser un estudio invasivo, en el cual se inyecta un medio de contraste (gadolineo) a la articulación, es de suma utilidad para evaluar de manera especÍfica todos los tejidos blandos circundantes (Labrum, cartílago, repliegues sinoviales, quistes paralabrales, etc.).

 

La artroscopía de cadera se desarrolla a través de portales cutáneos (incisiones sobre la piel) que permiten ingresar una cámara de visión, instrumental quirúrgico con un diseño ex profeso para este propósito y dispositivos médicos tales como anclas con suturas, entre otros.

 

COMPLICACIONES

 

La tasa de complicaciones van del 1.4%, y estas aumentan a un 4.2% si existe dificultad para acceder a la articulación, que está estrechamente relacionado con la experiencia del cirujano.

 

Las complicaciones se pueden estar relacionadas con la tracción (neuropraxia), con lesiones intraarticulares (lesión iatropatogénica del labrum y/o cartílago) y extrarticulares (bursitis, extravasación de líquido).

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

  • Byrd JW, et al. Hip arthroscopy for labral pathology: prospective analysis with 10 year follow-up. Arthroscopy 2009;25(4):365-8.

  • Pjilippon MJ, et al. Joint space predictis THA after hip arthroscopy in patients 50 years and older. Clin Orthop Relat Res. 2013;471(8):2492-6.

Artroscopia de cadera
Artroscopia de cadera

Hay que entender a la cirugía artroscópica de rodilla como el procedimiento quirúrgico en la que el cirujano ortopedista introduce una cámara especial (artroscopio) dentro de la articulación de la rodilla, en pacientes que presenten entidades patológicas ya sean traumáticas como en las lesiones deportivas (ligamentos, meniscos, cartílago) o degenerativas que presenten un cuadro clínico caracterizado principalmente por dolor, limitación en los movimientos de la rodilla, como la osteoartritis (OA); esta técnica quirúrgica ha evolucionado a través de la historia, mejorando las técnicas y equipos, con esto el procedimiento permite al ortopedista realizar un lavado, con lo cual se eliminan partículas de materiales tales como fragmentos de cartílago y los cristales de calcio, principalmente. Las técnicas artroscópicas permiten el desbridamiento o limpieza de la rodilla, reparación de meniscos, reconstrucciones ligamentarias (ligamentos cruzados), entre otras. 

 

El comité de complicaciones de  la Arthroscopy  Assocation of North America (AANA), reportó una incidencia de complicaciones de 1.84% en total, eso significa que menos de 2 de cada 100 pacientes presentan cualquier tipo de complicación.

 

Las complicaciones que se han reportado posterior a una artroscopía de rodilla, son, la hemartrosis, es decir, inflamación de la rodilla con sangre, representa la complicación más frecuente reportada hasta en un 4%; infección 0.04%-0.23%; tromboembolismo  0.11%, complicaciones anestésicas y falla del equipo (0.13%), fistula sinovial (0.0025%).

 

Podemos concluir que las técnicas artroscópicas de rodilla brindan un gran beneficio y satisfacción para los pacientes, resolviendo una variedad amplia de patologías articulares traumáticas y degenerativas. Siendo en muchos casos el estándar de oro para el tratamiento de dichas lesiones, como por ejemplo en las lesiones meniscales y ligamentarias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alexandra Kirkley, M.D., et al. A Randomized Trial of Arthroscopic Surgery for Osteoarthritis of the Knee. N Engl J Med. Sep 2008, Vol 359, No. 11.

  • Hermann Otto Mayr, et al. Indications for and results of arthroscopy in the arthritic knee: a European surfey. International Orthopaedics (SICOT) 37:1263-1271, 2013

  • Katz J N, Losina E. Surgery versus physical therapy for meniscal tear and osteoarthritis. N Engl J Med 2013; 369 (7): 677-8.

  • Yim J H, et al. A comparative study of meniscectomy and nonoperative treatment for degenerative horizontal tears of the medial meniscus. Am J Sports Med 2013; 41 (7): 1565-70.

Artroplastía total de cadera constituye un avance importante en el tratamiento de dolor articular crónico y refractario, es decir, esta indicado en pacientes para los que el tratamiento médico-conservador ha fracasado.

 

A pesar del envejecimiento de la población, la proporción en cuanto a género se mantiene en 1.5 a 2 veces mayor para las mujeres que para los hombres, la edad media de los pacientes que requiere una ATC es de 70 años en los países desarrollados. En pacientes adecuadamente seleccionados y con un implante apropiado, se espera una alta sobrevida de la prótesis (20 años o más). Por otra parte, hay cada vez un mayor número de pacientes jóvenes menores de 60 años e incluso adolescentes que se están sometiendo a este tipo de procedimientos quirúrgicos, con excelentes resultados.

 

La ATC es una de las cirugías más frecuentemente realizadas en el mundo. En Estados Unidos, se realizan alrededor de 400,000 al año y tiene como finalidad reducir el dolor, mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes. Incluso se consideró en el 2007 como la cirugía del siglo de acuerdo en un artículo publicado en la revista científica The Lancet.

 

La osteoartritis es la enfermedad degenerativa que más frecuentemente afecta a la articulación de la cadera, siendo hasta en un 87% la indicación principal para ATC. Otras condiciones que pueden hacer necesario someter al paciente a una ATC incluyen la artritis reumatoide, fracturas, secuelas del displasia de cadera, neoplasia (tumores), osteonecrosis (muerte de la cabeza femoral) entre otras.

 

La osteoartritis de la cadera (coxartrosis) es una enfermedad crónica frecuente en la población general, que aumenta su prevalencia con la edad. Los estudios radiográficos realizados a la población general, sugieren una prevalencia de coxartrosis de un 5.2%. Por lo tanto, se puede inferir, que en México, hay a más de 6 millones de personas con algún grado de afección articular en cadera.

 

La sobrevida de estos implantes (prótesis total de cadera) en particular la prótesis de Charnley (diseñada y utilizada desde la década de los 60´s) es del 100% a 15 años, del 80% a 20 años y del 78% a 35 años. Habrá que tomar en cuenta que actualmente existen mejores diseños de prótesis con mejores técnicas de fijación al hueso (no cementadas) y técnicas quirúrgicas más depuradas. Esto se traduce en una sobrevida aun mayor de los implantes actuales.

 

Existen diferentes tipos para fijación del vástago femoral y de la copa acetabular, por ejemplo: ambos componentes cementados, ambos componentes no cementados y los híbridos que significa que solo el componente femoral va cementado, mientas que el acetabular es no cementado. Las superficies de fricción pueden ser de metal en polietileno altamente entrelazado, cerámica en cerámica, cerámica en polietileno altamente entrelazado y metal en metal (actualmente no se recomienda este par de fricción).

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Learmonth ID, et al. The Operation of the Century: Total Hip Replacement. The Lancet 2007, Oct 27; 370 (95-97):1508=19.

  • Pivec R, et al. Hip Arthroplasty – Seminar. The Lancet 2012;380:1768-77.

  • Mancuso C, et al. Indications for Total Hip and Total Knee Arthroplasties: Results of Orthopaedic Surveys. The Journal of Arthroplasty, Vol. 11, No. 1, Jan 1996.

  • Bucholz R, et al. Indications, Techniques and Results of Total Hip Replacement in the United States. Rev Med Clin Condes – 2014; 25 (5), 756-759.

  • Shan L, et al. Total Hip Replacement: A Systematic Review and Metha-analysis on Mid Term Quality of Life. Osteoarthritis and Cartilage 22 (2014), 389-406.

El reemplazo articular de rodilla tiene como finalidad reducir el dolor y mejorar la función, proporcionando así una mejor calidad de vida para los pacientes.

 

La ATR es un procedimiento común que ha ido en aumento en las últimas décadas. En el 2008, se registraron más de 650,000 prótesis primarias de rodilla en Estados Unidos, y en los países en vías de desarrollo es un procedimiento que va en aumento.

 

La causa más común de degeneración articular de rodilla es la osteoartritis (envejecimiento o desgaste articular) en el 89 % de los caso. Otras condiciones que conducen a una degeneración articular incluyen artritis reumatoide, secuelas de fracturas, deformidades angulares (varo o valgo), neoplasias (tumores), entre otras.

 

Cuando decidimos realizar este procedimiento, el paciente y el cirujano deben seleccionar de manera conjunta que tipo de reemplazo articular a utilizar, si un reemplazo articular total (ATR) o un reemplazo parcial de rodilla (prótesis unicompartimental). El reemplazo parcial de rodilla puede sustituir el compartimiento medial, lateral o el patelofemoral, y de esta manera sustituir el compartimiento articular más afectado.

 

El diagnóstico de la osteoartritis debe centrarse en diferenciar, si este proceso es primario o secundario a algún otro padecimiento de base (artritis reumatoide, secuela de fracturas, etc.), Los síntomas principales son dolor refractario que no mejora con analgésicos  convencionales ni rehabilitación, de predominio nocturno que incrementa con la actividad física (subir y bajar escaleras o pendientes). Existe también limitación funcional, por ejemplo reducción en la distancia que anteriormente se caminaba sin síntomas de dolor o discapacidad para realizar actividades de la vida diaria tanto laborales como recreativas.

 

Para hacer un diagnóstico preciso nos tenemos que apoyar de estudios de imagen y estos estudios a su vez nos orientan a la mejor selección del implante a utilizar de acuerdo a cada padecimiento y deformidad angular en particular. Dichos estudios comprenden radiografías simples de rodilla (AP con apoyo, lateral a 30 grados, eje mecánico bipodálico y proyección de Merchant), tomografía axial computarizada y en algunos casos seleccionados, resonancia magnética nuclear.

 

En el mercado existen diversos tipos de implantes así como sus métodos de fijación. En México contamos únicamente con prótesis cementadas, que son con las que se tiene más experiencia a nivel mundial.

 

La tasa acumulada de revisión a 20 años es aproximadamente del 7%, lo que se traduce como una sobrevida del implante de 93% a 20 años, de acuerdo a la información contenida en el Registro Sueco de Artroplastía de Rodilla.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Carr AJ, et al. Knee Replacement – Seminar.The Lancet, Vol. 379, April 7, 2012.

  • Swedish Knee Arthroplasty Register. Annual report 2010. Lund: Swedish Knee Arthroplasty Register, 2010.

  • Singh JA. Epidemiolog´y of Knee annd Hip Arthroplasty: A Systematic Review. The Open Orthopaedics Journal, 2011, 5, 80-85.

Artroscopía de Cadera
Artrosplastía de Cadera
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de rodilla
Artroplastía total de cadera
Artroplastía total de cadera
Artroplastía total de cadera
Artroplastía total de rodilla
Artroplastía total de rodilla
ARTROSCOPIA DE RODILLA
ARTOPLASTIA CADERA
ARTROPLASTIA RODILLA
VIDEOS

ARTROPLASTÍA TOTAL DE RODILLA (ATR) PRIMARIA

ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA (ATC) PRIMARIA

ARTROSCOPIA DE RODILLA

VIDEOS

Artroplastía de Rodilla
Artroscopía de Rodilla
  • Facebook - Gris Círculo
  • Twitter - Gris Círculo
  • Instagram - Gris Círculo

Dr. Víctor Hugo Aguirre Rodríguez

Cirujano Ortopedista - Cadera y Rodilla 

  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

Para agendar una cita llama al

CDMX: 5135-1417 & 5135-3842

© 2018 por Víctor Aguirre

bottom of page